El daño de las redes sociales a los idiomas.
Errores varios que podemos ver en redes sociales y en otros medios es la confusión entre verbos, preposiciones y adverbios:
- Ay, hay y ahí -
- Haber y a ver -
- Por qué, porque y porqué -
- Halla, allá y haya -
- Hacia, hacía y Asia -
- Sino, si no -
- Hecho y echo -
- Mí y mi -
Un par de frases provenientes de figuras lingüísticas relevantes:“El internet ha acabado con la gramática.”
-Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
“Si los jóvenes de ahora no están aprendiendo su idioma correctamente, cómo pensarán aprender otros.”El mundo está en continuo cambio y eso no podemos evitarlo, pero sí que podemos imponer en nuestros hábitos el mejorar en este importante aspecto presente en la cultura y educación de nuestra sociabilidad con los demás.
-Marielisa Casanova, Jefa del Área Lingüística del departamento de Castellano.
La literatura ahora se
encuentra muy presente en nuestro entorno y se muestra muy viva y accesible.
¿El cambio de lo
analógico a lo digital ha afectado a la creación literaria?
Lo digital afecta a la
literatura desde muchos puntos de vista: la creación, la difusión, el mercado
editorial, la lectura, la socialización de lo literario, la formación del
bagaje del lector, la presencia de los autores… Desde el punto de vista de la
creación, lo digital incide tanto en la proyección y difusión a través del
entorno digital que puede tener una publicación en papel hasta el uso de las herramientas digitales para potenciar determinados aspectos de
la obra literaria (sonido, texto, movimiento, interactividad, tactilidad…). Las herramientas digitales sumadas al fenómeno de la red al alcance del
usuario, o web 2.0, han trastornado enormemente algunos aspectos de la
literatura.
¿Y los hábitos de lectura,
también están cambiando en la era digital?
En los lectores usuarios de la red y de los
dispositivos con los que accedemos a ella sí. Otros lectores, quizás, se
mantienen un poco más ajenos a algunos de los cambios que experimentan los
lectores acostumbrados a los entornos digitales. Pero eso no significa que
estos lectores no alfabetizados digitalmente lean tal y como les enseñaron en
la escuela: su entorno cultural (cine, televisión, música…) era diferente y,
por tanto, deben haber incorporado algo de peso a sus mochilas de lectores a lo
largo de su vida lectora. Los lectores cambian en la era digital, amplían su
horizonte lector, amplían sus estrategias de lectura. Pero la lectura es algo que se aprende y, por tanto, la alfabetización digital tendría que ser tomada en cuenta como algo
necesario para la educación en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario